Última alteração: 2025-05-30
Resumo
La presentación de esta ponencia tiene como objetivo difundir los avances en la creación de una base de datos de iconografía musical en Colombia para el estudio de los elementos musicales en las obras de arte que hicieron parte del período colonial del Nuevo Reino de Granada. Esto con el fin de localizar y estudiar elementos en la imagen de la música que permitan nuevas miradas sobre las prácticas musicales y artísticas en dicha época, así como la presentación formal de una base de datos virtual donde se catalogan las fuentes y se establece una plataforma digital pionera para la consulta de la iconografía musical en el país. Es la intención de este trabajo responder a las siguientes preguntas: ¿Se trata de representaciones de la vida musical neogranadina o de copias de fuentes extranjeras? ¿Este imaginario visual de la música tuvo correlación con las prácticas musicales de sus respectivos períodos? Se demuestra que ambas hipótesis son válidas y aceptadas.
El objeto de la presente ponencia es el estudio de la música y su práctica durante el período colonial de Colombia, a través de su representación iconográfica en el arte creado o presente en el territorio durante dicho período. Si bien se han realizado numerosos estudios sobre la música colonial del Nuevo Reino de Granada en espacios concretos, hasta el momento no se ha llevado a cabo un estudio global, riguroso y profundo sobre sus prácticas musicales donde se plantee a la iconografía musical como una herramienta teórica, epistemológica, metodológica y principalmente semiótica, como base para ello. La presentación de esta base de datos propone a la iconografía y a su respectiva iconología[1] como uno de los métodos principales de abordaje para el estudio de la práctica musical en Colombia durante el período virreinal.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que la iconografía en el arte de la Nueva Granada no es tan cuantiosa como en los casos del virreinato de la Nueva España o del Perú. Por ello, se ha estudiado un lapso temporal de un poco más de dos siglos comprendidos cronológicamente desde finales del siglo XVI, el siglo XVII y principios del XVIII, enmarcando la recolección de imágenes desde el año 1550 que señala el inicio de la época colonial con la instauración de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, hasta el año de 1819, con la declaración total de la independencia de Colombia ante la corona española.
En el caso de Colombia, la historiografía musical del período colonial se ha centrado en estudios que comprenden principalmente desde los siglos XVI al XVIII, así como en el análisis de los procesos de la Catedral de Bogotá hasta el siglo XIX. Los mismos abordan enfoques y aspectos relacionados con la capilla musical[2]; los maestros de capilla; el repertorio; los compositores y su creación; la circulación y recepción de músicas y músicos; las influencias institucionales de la fábrica; la relación con los entornos socioculturales y las transcripciones musicales, entre muchos otros.
La finalidad principal de esta base de datos es demostrar la significación de las prácticas musicales que formaron parte de la estética colonial del Nuevo Reino de Granada y de la Catedral de Bogotá como su centro hegemónico, así como el modo en que fueron creadas las pinturas y otras obras artísticas con plasmación de elementos de la música. Así mismo, analizar la trascendencia que tuvo para el imaginario neogranadino la presencia musical en las obras de arte que aquí fueron creadas o que provenían principalmente de Europa u otros virreinatos de Latinoamérica. El análisis de estas producciones artísticas permite valorar la importancia asignada a las praxis de la música en los ámbitos sacros y profanos.
En la base de datos se emplea como herramienta metodológica la selección, clasificación y estudio de fuentes iconográficas, archivísticas y documentales para su posterior cotejo y resolución de los objetivos. Las imágenes empleadas incluyen figuras de prácticas musicales, músicos y elementos relacionados que se encuentran organizados por sus respectivos períodos cronológicos o temáticos. Dicha plataforma se encuentra sustentada científicamente en la investigación, identificación y catalogación, así como en los argumentos teóricos y metodológicos de una tesis doctoral en construcción que se encuentra a punto de ser sustentada en el examen. Esto, con el objetivo de promover un mayor interés sociocultural en dicho patrimonio, así como facilitar las búsquedas y generar nuevos paradigmas para investigadores y catalogadores que a futuro puedan aportar nuevos documentos a la historiografía musicológica colombiana dentro o fuera de la materia.
Esta base de datos se erige como una fuente nueva e inédita para la consulta de la iconografía musical de Colombia durante el período colonial y pretende ser difundida dentro de una estructura encuadrada en América Latina como una aportación a las redes latinoamericanas para la divulgación del patrimonio iconográfico de la música a través de plataformas virtuales. Se ha tenido especial cuidado en el uso de la terminología para referirse a los individuos por su raza u origen, se denominan entonces afrodescendientes, indígenas y europeos o españoles. Solamente se hace uso de la terminología literal empleada durante el período colonial hacia la raza, como referencia fidedigna de las fuentes primarias de la época. Como observación particular, actualmente Brasil emplea una terminología específica para referirse a las razas. Luego de un trabajo mancomunado, las propias comunidades se han definido a sí mismas dentro de cinco categorizaciones a través de diversos estudios antropológicos entre el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) y el Ministério da Cultura[3]: branca, preta, amarela, parda, indígena. Estas denominaciones se han empleado en trabajos científicos, académicos y musicológicos en la región. En los casos en que se han empleado estas expresiones dentro de esta plataforma, se toma amparo antropológico en esta iniciativa mancomunada de Brasil como país próximo a Colombia.
En relación a la investigación musical de este trabajo y el papel de las mujeres desde el siglo XVII y principalmente en el siglo XVIII, se ha visibilizado y rescatado la memoria de las mujeres que históricamente participaron de las prácticas musicales en el servicio a la liturgia, en la creación artística y en otros ámbitos como el conventual, el social, el económico y político. Se pretende dar a conocer datos sobre la figura de la monja música y de otras mujeres músicas que, gracias a su instrucción, talento, gestión, liderazgo y en otros casos, por abnegación, alcanzaron un reconocimiento artístico y posiciones de alta responsabilidad y jerarquía dentro de algunos conventos y monasterios femeninos neogranadinos. Como punto especial, se analizan las características de la enseñanza de la música en la mujer y la manera en que algunos instrumentos como el laúd, los teclados y el canto, fueron asociados de manera particular al sexo femenino.
Por último, casi todas las investigaciones concernientes a la música colonial en Colombia han tenido como referente las publicaciones de Robert Stevenson. Por su parte, en Santafé, los temas catedralicios han tomado importancia como objeto de estudio y para el desarrollo de este trabajo se ha tenido en cuenta estudios realizados por José Ignacio Perdomo Escobar (1963, 1976); Luis Antonio Escobar (1985, 1987); Egberto Bermúdez (1994, 1996, 1998, 2000, 2003); Ellie Anne Duque (2000); Joanne Rappaport (2014, 2016, 2018); Marcela García Botero (1994, 2016, 2024); Diana Rodríguez Farley (2008); Leonardo Cabo Santamaría (2012) y Rondy Torres López (2017), entre otros más. Estos estudios contribuyen a una nueva etapa de desarrollo en la investigación musical en Colombia teniendo en cuenta que sus transcripciones y publicaciones han servido como punto de partida para el análisis y los objetivos del presente trabajo.
Por otro lado, el estudio de la iconografía y la iconología en Colombia ha sido un método de investigación poco explorado. Las publicaciones de Perdomo (1963) y de Escobar (1985, 1987), representan algunos de los primeros esfuerzos de esta herramienta en la musicología nacional. Puntualmente se pueden citar solamente dos trabajos que plantean un abordaje iconográfico en la historia de la música colombiana: el de Egberto Bermúdez Cujar: La Música en el Arte Colonial de Colombia: Bogotá, Fvndacion de Mvsica (1994), que recoge 42 documentos visuales con imagen de la música durante la colonia; y la tesis de maestría en estética e historia del arte de Camilo Andrés Mahecha Hernández: La iconografía musical como herramienta en la observación del panorama musical del siglo XIX en Colombia (2019).
Aunque estos dos trabajos han sido fundamentales y han aportado al desarrollo musicológico nacional, ninguno de ellos ha empleado métodos de descripción o clasificación organológicos de los instrumentos musicales o de temas artísticos; el uso de una nomenclatura numérica y lingüística (Tesauros) para nombrar a los instrumentos, ni a la iconología, semiótica o simbolismo, como herramienta metodológica fundamental de la iconografía. Esta base de datos pretende complementar y aportar a estos anteriores esfuerzos académicos.
[1] “Mientras que la iconografía es un método de clasificación de imágenes, prácticamente limitado a la descripción de las mismas, la iconología interpreta, descubre los valores simbólicos que están presentes en las obras de arte y de los cuales muchas veces ni el mismo artista es consciente”. Marta Fajardo de Rueda, El arte colonial neogranadino a la luz del estudio iconográfico e iconológico, Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello, (1999: 28).
[2] En el contexto del Diccionario de autoridades, se refiere como capilla musical al “conjunto de músicos supeditados a un patrono del que percibían un salario por prestar sus servicios en las catedrales, colegiatas, iglesias y conventos”. En: Diccionario de autoridades, Vol. 1, Madrid: Editorial Gredos, (1963: 144).
[3] https://educa.ibge.gov.br/jovens/conheca-o-brasil/populacao/18319-cor-ou-raca.html